Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol clave en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de conservarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es crucial eludir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de forma más sencilla y veloz, evitando interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la voz. En mas info esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita ser consciente del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico opere sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, pon una mano abierta en la parte superior del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.